Buscar este blog

lunes, 28 de mayo de 2012

En busca de otra universidad

Traigo a mi blog un artículo de opinión de un profesor de humanidades (en concreto de Derecho Romano de la Universidad de Navarra). El título es "En busca de otra universidad" (link).

Me permito traer un párrafo del artículo:

"La universidad americana ha combinado magistralmente el modelo británico del "college" residencial, con el alemán de universidad investigadora y el francés, de universidad como centro de formación de profesionales. Y además ha sabido imprimirle algo muy propio y genuino de esa gran nación americana: la innovación. Por eso ha podido adaptarse sin dificultad a las necesidades de los nuevos tiempos, incluso adelantándose a ellos. Las buenas universidades americanas, ya públicas, ya privadas, ¡que más da!, son universidades con recursos propios, bien gestionadas, altamente competitivas, fieles a su misión y visión. Son genuinos focos de atracción de talento y generación de valor"

Rafael Domingo Oslé
Catedrático de Derecho Romano de la Universidad de Navarra
Investigador del Straus Institute de la Universidad de Nueva York.

Fecha: Lun, 28/05/2012 - 14:18
Publicado en: El Mundo


viernes, 25 de mayo de 2012

Autoconsumo y balance neto

Casi siempre he traído a mi blog situaciones extremas del uso de la Electrónica de Potencia, bien las impresionantes aplicaciones de generación de energía con millones de vatios (MW) de potencia como las minúsculas, y también impresionantes, aplicaciones que manejan millonésimas de vatio (uW).

Hoy, me apetece traer a mi blog aplicaciones de potencias moderadas, decenas o centenas de vatio, donde también la Electrónica de Potencia, asociada a las Energías Renovables, pueden cambiar, en un futuro ya presente, la estrategia de consumo energético en nuestros hogares y pasar a generar nuestra propia energía o incluso convertirnos en modestos proveedores de energía.

Todo esto, también representa una auténtica oportunidad a nuestro alcance de generar nuevo tejido productivo, aunque como siempre, otros ya nos han tomado bastante ventaja.

No cabe duda que la tecnología de Paneles Solares está en continua evolución y los productos existentes cada vez son mas eficientes y económicos. Lo mismo pasa con los sistemas de generación eólica (micro o mini eólica), donde los pequeños aerogeneradores para uso doméstico o pequeñas aplicaciones industriales, cada vez son mas eficientes, robustos, silenciosos y hasta con diseños bonitos.

Aquí en la imagen adjunta, tenemos un bonito mini-aerogenerador eólico de 400 vatios de potencia, que combina un diseño Savonious de doble pala (buen par de arranque y baja eficiencia) con un diseño Darrenius (problemas de arranque y alta eficiencia), en un bonito ejercicio de integración. Además presenta un funcionamiento silencioso, bajas perdidas y bajo mantenimiento, al implementar un interesante sistema de levitación magnética que proporciona una rotación suave y silenciosa. Nuevamente la Electrónica de Potencia hace de las suyas.


Si los diseños de paneles solares y mini-aerogeneradores evolucionan, los circuitos electrónicos no les van a la zaga. Así, lo Microinversores Electrónicos están experimentando una espectacular evolución técnica y económica.

Así, ya se encuentran en el mercado, y a un precio muy competitivo, microinversores electrónicos que buscan extraer la máxima potencia de la fuente de energía renovable (en inglés, MPPT operation - Maximum Power Point Tracking operation) e inyectarla a la red de forma simple y eficiente.


Con estos desarrollos, el autoconsumo de energía está ya al alcance de la mano y es una realidad palpable e interesante.

Así, se puede encontrar pequeños kits, a precios muy interesantes, para instalar en nuestras viviendas, sin requerir ningún tipo de permisos y muy fáciles de instalar (casi, enchufar y listo).

La figura recoger uno de estos ejemplos (link) con un panel solar y un pequeño microinversor electrónico que permite un muy interesante ahorro energético.


Estas cosas son hoy día una realidad y, lo dicho,  se pueden instalar sin ningún tipo de permiso, simplemente conectar a nuestra instalación eléctrica convencional.

Obviamente, autoconsumimos toda la energía que generamos y caso de producirse la eventualidad de estar produciendo mas de la que necesitamos la inyectaríamos a la red (obviamente regalándosela a la compañía eléctrica), dando lugar a una situación para la que inicialmente no estamos autorizados.

Es conveniente, en este tipo de instalaciones de autoconsumo, asegurarse de que siempre producimos menos de lo que necesitamos.

Los contadores que tenemos instalados son unidireccionales, solo miden la energía que consumimos y no están previstos para medir la que inyectamos a la red. Para este caso, sería preciso disponer de contadores de energía bidireccionales (todo llegará).

Una alternativa para aprovechar posteriormente la energía en caso de producirla en exceso, sería almacenarla (p.e. en baterías), para cuando sea preciso utilizarla.

Este tipo de estrategias obviamente introduce una mayor complicación técnica, aunque nos permitiría incluso independizarnos de la red eléctrica y son interesantes para viviendas o lugares aislados.

 
Llegados a este punto, es donde podemos introducir el concepto de "balance neto de energía". La idea es muy simple, eliminar la batería y utilizar la propia red eléctrica como sistema de almacenamiento. Cuando nos sobra energía la inyectamos a la red y la utilizamos cuando se necesite.

Obviamente, aquí si se precisa reglamentación, permisos y disponer de un contador bidireccional.

Este es el tan demandado concepto de "balance neto de energía" que, de momento, no está regulado en España y que representaría un importante impulso para la generación de energía renovable y para la generación de tejido productivo en este sector. Todos participaríamos en la generación de nuestra propia energía y seriamos modestos proveedores. Muchos pocos hace un mucho. Las ventajas son obvias.


Como siempre podemos citar a Alemania, allí desde el año 2000 el concepto de "balance neto de energía" (En inglés, Net Metering) esta regulado y autorizado. De esta forma, en el año 2010 había en Alemania 860.000 instalaciones individuales que implementan esta técnica.

Es curioso, pero el sol lo tenemos nosotros, pero ellos han sido pioneros a la hora de generar incentivos a nivel nacional para que cada hogar pueda aportar a la red nacional el exceso de electricidad generada con paneles solares. ¡ que cosas!

Resulta obvio mencionar, que este tipo de estratégias son un gran revulsivo en la generación de tejido productivo ligado al campo de las energías renovables e involucra a los ciudadanos en la generación de energías limpias. Como he leído en algún sitio: "las cosas no son gratis".

A veces, con pequeños pasos, se puede llegar muy lejos y bien necesitados que estamos de ello.

jueves, 24 de mayo de 2012

Viento del Oeste

El proyecto catalán ZEFIR (del griego "viento del oeste") continua con paso firme y parece que llegará a convertirse en una realidad.

Parece ser que en la primera fase busca situar unos 4 aerogeneradores anclados al lecho marino, a unos 2,3 kilómetros de la costa y 40 metros de profundidad. El cable submarino parece ser que pasará cerca del sistema de refrigeración de la central nuclear de Vandellós (que parece ser que es la única de España que se refrigera con agua de mar) y esto parece ser que está siendo una fuente de problemas (link).


La segunda fase (denominada: ZÈFIR Floating Med Wind Plant) busca la investigación tecnológica con distintas tecnologías, mediante la instalación de cinco aerogeneradores marinos (offshore) desarrollados con diferentes tecnologías punteras de subestructura flotante a 30 kilómetros de distancia de la costa de Tarragona y sobre aguas con 110 metros de profundidad.

El proyecto está muy cerca de lograr financiación (30 millones de euros) del Banco Europeo de Inversiones (BEI), en el marco de la convocatoria europea del Programa NER 300, que financia proyectos experimentales en materia de tecnologías innovadoras de Energías Renovables y dotará de un importante apoyo económico a las propuestas seleccionadas, respondiendo así a los objetivos de la Comisión Europea. ZEFIR ha ido pasando todas las etapas de evaluación y al final de este año se espera la decisión definitiva para dar el paso adelante en esta segunda y mas ambiciosa fase. (link)

Las empresas Acciona Windpower, Alstom y Gamesa está fuertemente involucradas en este proyecto.

En el Cantábrico la zona de investigación BIMEP (mas centrada en energía de las olas - Wave Power) y en el Mediterraneo la zona de investigación ZEFIR (centrada en eólica offshore), se configuran como las áreas de referencia en España para el desarrollo de las energías renovables de origen marino y constituirán un poderoso impulso industrial y  laboral para las industrias y puertos de estas zonas costeras.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Love is energy

Entrada para un momento de relax. El video se titula así: "Love is energy", bonito video amenizado con la canción "When Love Takes over"  cantada a medias entre  David Guetta y Kelly Rowland.


Dejo la letra de la canción, sirve para practicar inglés y pasar un rato agradable.

WHEN LOVE TAKES OVER
(David Guetta con Kelly Rowland)
Año: 2009
Álbum: One love

Its complicated, it always is
That’s just the way it goes
Feels like the way it is so long for this
I wonder if it shows
And under water now i can breath
It never felt so good
Cause i can feel it coming over me
I wouldn’t stop it if i could

Chorus
When love takes over yeaaah
You know you can’t deny
When love takes over yeaaah
‘Cause something’s here tonight

Give me a reason I gotta know
Do you feel it too?
Cant you see me here on overload
And this time I blame you
Hmm looking out for you to hold my hand
It feels like I could fall
Now love me right, like I know you can
We could lose it all

Chorus
When love takes over yeaaah
You know you can’t deny
When love takes over yeaaah
Cause something’s here tonight

(tonight, tonight, tonight, tonight ....)

I'll be loving all the time, it's true
Cause I want to make it right with you

When love takes over, when love takes over
When love takes over, when love takes over ...
Over, over, over ....

Chorus
When love takes over yeaaah
You know you can’t deny
When love takes over yeaaah
‘Cause something’s here tonight

martes, 22 de mayo de 2012

Bloodsucking

El concepto de "recolector de energía" está relacionado con la obtención de energía del ambiente, de nuestro entorno, de donde sea para convertirla en energía eléctrica  para alimentar pequeños dispositivos electrónicos (por ejemplo, sensores ambientales, pequeños accionadores,....).

En inglés se usan los términos "power harvesting" (recolector de potencia), "energy harvesting" (recolector de energía) o "energy scavenging" (barredor de energía), mas o menos todas con un sentido similar.



Este campo de aplicaciones también caen dentro del campo de la Electrónica de Potencia (Power Electronics), pero aquí se habla de potencia enanas (microvatios - uW) y los convertidores electrónicos que realizan las correspondientes conversiones energéticas son impresionantemente "enanos".

Muchas de las técnicas que se emplean para manejar impresionantes cantidades de energía (Megavatios-MW) son de idéntica aplicación para estas aplicaciones que emplean "miserables" cantidades de energía, con grados de complejidad similares, sino mayores en muchos casos.


Es curioso como en la Electrónica de Potencia el paso de los millones de vatios a la millonésima de vatio parece una cosa natural. Lo pequeño y lo grande se dan la mano en este campo de la electrónica.

La propuesta en este tipo de estrategias es eliminar la batería y "chupar" energía de donde se pueda, poquito a poquito hasta que conseguimos recaudar la suficiente para realizar nuestra función.

Imaginemos un sensor de temperatura que incorpora un pequeño microprocesador y un sistema de transmisión inalámbrico (p.e. ZigBee) completamente apagado, durmiendo a la espera de ser despertados.

Mientras tanto el recolector hace su pausada función (del movimiento, del gradiente térmico, de la luz, de un campo electromagnético próximo,....poco a poco va obteniendo energía y la va guardando, en un pequeño condensador o supercondensador),  hasta que tiene la energía suficiente.



Llegado este momento, despiertan los "listos" (microcontrolador, los sensores, la instrumentación electrónica, los circuitos de comunicaciones,....) para que realicen la medida correspondiente y la transmitan a donde sea menester. Consumen así toda la energía recolectada y se vuelven a dormir.

¡¡¡Cuanto me recuerda esto los momentos económicos actuales!!!

Por poner un ejemplo, un dispositivo termoeléctrico (basado en efecto Seebeck), que convierte calor en electricidad, puede estar recolectando los 25 microvatios generados por el gradiente térmico entre nuestro cuerpo y el ambiente, hasta que al cabo de minutos logra disponer de los pocos milivatios necesarios para despertar a la parte inteligente del sensor, para que consuma toda la energía acumulada en cuestión de segundos.


(NOTA: El gradiente térmico entre el cuerpo humano y el ambiente, de unos 5 a 10 grados, permite con los dispositivos actuales recolectar unos 20 a 25 microvatios por cada centímetro cuadrado de piel).

Hay muchas alternativas para recolectar energía de nuestro entorno. El movimiento, las vibraciones,...son otras fuentes energéticas interesantes.



Hecha esta pequeña introducción a este bonito tema de trabajo, podemos comentar un curioso "harvester", actualmente en desarrollo, pero que abrirá, sin duda, las puertas para aplicaciones inimaginables. Se trata de obtener energía eléctrica de nuestra sangre para alimentar pequeños dispositivos electrónicos.

En terminología inglesa se denominan "blood-based fuell cells" y la idea es extraer energía eléctrica de la glucosa de la sangre.


En la Universidad Joseph Fourier (Grenoble -Francia), el ingeniero biomédico Philippe Cinquin ya está probando sus prototipos para "chupar" energía de la glucosa de nuestra sangre. La referencia consultada (IEEE Spectrum - May 2012) cita pruebas de hasta 40 días de funcionamiento realizadas en ratones. Según indica el propio ingeniero, el problema se centra ahora en el diseño de membranas que permitan mantener  protegidos los electrodos diseñados  de los ataques bioquímicos del propio cuerpo.

Cuesta poco soñar, la alimentación de los marcapasos, de los implantes biomecánicos,  de los sensores de glucosa, de las bombas de glucosa,.....hay un buen montón de dispositivos electrónicos biomédicos que se pueden construir si se tiene bastante energía para alimentarlos.



Se habla de estimular nervios para calmar dolor, incluso si la capacidad de recolectar energía fuese suficiente, nuevos miembros artificiales serian posibles, dando paso a ideas y posibilidades casi de ciencia ficción.



Digo yo, que dulce forma de recargar baterías sería esta.

viernes, 11 de mayo de 2012

Pensando un poco en supercondensadores

Llevo ya hace tiempo contemplando un clásico Condensador (bastante"gordo") que tengo en mi despacho para enseñar a los alumnos de Electrónica de Potencia que está justo al lado de un SuperCondensador (también "gordo") con el que estamos trabajando en proyectos de investigación y trabajos de tesis doctoral.

Estos días abrumado con tanta "supuesta excelencia" que se "desmorona" a mi alrededor, he querido hacer una pequeña pausa para hacer una sencilla comparativa entre un elemento convencional ampliamente utilizado y un elemento novedoso y teóricamente muy prometedor. La reflexiones y los cálculos que he realizado han dado lugar a esta "ociosa" entrada a mi blog.

El clásico condensador (Capacitor - C- que diríamos en inglés) lo tenéis aquí en esta foto. Es un buen "bote". Es un condensador de 4.1 faradios y una tensión máxima de 300 voltios de continua. Su resistencia serie (ESR = Equivalent Series Resistance) es de unos 43 miliohmios.


Por otro lado, el moderno supercondensador (Ultracapacitor - UC- que dicen los ingleses) está en esta otra foto. Otro bonito "bote". Tiene una capacidad de 2000 faradios (de aquí su nombre) y una tensión de trabajo muy pequeña 2.7 voltios (una de sus principales limitaciones como veremos). La resistencia serie, por contra, es excepcionalmente buena 0.35 miliohmios.


Una vez realizadas las "presentaciones", podemos hacer un primer cálculo de la energía que se puede almacenar con unos "cacharritos" de estos (como bien es sabido, la expresión de la energía es un medio del producto de la capacidad en faradios por la tensión máxima al cuadrado).

Pues bien, haciendo este pequeño cálculo nos dice que el condensador puede almacenar unos 51 Wh mientras que el supercondensador solo unos 2 Wh (unas 25 veces menos energía). La tensión máxima de trabajo es definitiva.

Esto no es buena cosa para el supercondensador.

Si por medio de un convertidor electrónico utilizáramos la energía almacenada en estos elementos para alimentar de forma estable una carga de potencia de 10 W (por ejemplo una pequeña bombilla de 10 LED de 1 W), con el condensador lograríamos mantener la bombilla encendida mas de 5 horas, mientras que con el supercondensador solamente un poco mas de 10 minutos.

Peor aún, 10 segundos antes de que se agotara la energía almacenada en ellos, estaríamos pidiendo 1.4 A al condensador mientras que 31.6 A al supercondensador.

Esta claro que si se pretendiera utilizar estos elementos a modo de "baterías", para mantener alimentadas cargas de potencia pequeña durante el mayor tiempo posible, parece que el clásico condensador gana por goleada.


Vayamos un momento hacia el otro extremo y analicemos como se comportan ante picos de potencia (a la postre y a la vista de la literatura técnica existente, parece que esta es una de las principales aplicaciones para los supercondensadores y donde la literatura muestra ventajas para estos).

Pues eso, pongamos que le pedimos a nuestro supercondensador, bién cargado, un buen picotazo de corriente, unos 500 A. Esto representaría un puntazo de potencia de 1.35 KW que iría decayendo linealmente hacía cero a medida que lo vamos descargando. La cosa duraría unos 10.8 segundos y durante ese tiempo, en la resistencia serie de supercondensador perderíamos unos 87.5 W.

Obviamente, como la tensión es muy baja necesitamos habitualmente un convertidor electrónico (BOOST converter) para adecuar a los niveles de tensión necesarios (véase por ejemplo un KERS realizado con supercondensadores).


Pero, el clásico condensador tampoco se queda atrás y puede doblar la apuesta con facilidad.

La mayor tensión de trabajo le confiere algunas ventajas. Un picotazo mantenido de 10 A solicitado al condensador totalmente cargado representa una potencia de 3 KW (mas del doble que el supercondensador) y podría mantener este consumo de corriente durante 123 segundos (un poco mas de dos minutos), obviamente cayendo la potencia linealmente hasta cero. Aún más, en la resistencia serie de condensador solo disiparíamos 4.3 W durante este tiempo.

Probablemente también necesitaremos un convertidor electrónico para adecuar los niveles de tensión a los valores necesarios, pero los mayores valores de trabajo probablemente hasta facilitán el asunto, siempre trabajaremos con niveles de tensión razonablemente elevados.


Es decir, parece que también gana el condensador. Creo que las supuestas ventajas están un poco en cuarentena.

Otra de las cosas buenas que se dice de los supercondensadores, es que debido a su baja resistencia serie puede cargarse muy rápidamente y estar listos para actuar en un corto lapso de tiempo.

Efectivamente es cierto, si cargamos nuestro supercondensador con una generosa corriente constante de 100 A, estaría plenamente cargado en unos 54 segundos, no está mal.

Pero el tradicional condensador, tampoco se quedaría atrás, podríamos cargarlo con una corriente constante de 20 A y lo tendríamos plenamente cargado en unos 62 segundos.


Obviamente, hay otras consideraciones que podríamos y deberíamos tener en cuenta y analizar: autodescarga, ciclos de carga y descarga, precio,.....pero parece desprenderse de esta pequeña reflexión que a los supercondensadores todavía les queda mucho recorrido para poder ser un elemento técnicamente interesante.

Está bien claro que sus bajas tensiones de trabajo son un hándicap importante sobre el que los esfuerzos de investigación deben de concentrarse. Aunque algunas gráficas que pueden encontrarse en la literatura indican para los nuevos desarrollos densidades de energía mayores que los tradicionales condensadores para las mismas densidades de potencia. Yo creo que todo llegará.

martes, 8 de mayo de 2012

From Aviles to BIMEP

¡Que vueltas dan las cosas!

Pues acabo de leer la noticia (link), la empresa Acciona está construyendo en Avilés (Asturias) lo que puede ser la base del primer aerogenerador flotante con tecnología española. Esta previsto que la estructura sea arrastrada en el verano del 2013 desde el puerto de Avilés hasta el laboratorio de investigación marino vasco BIMEP (link) donde se realizarán las pruebas a escala real. Pues eso.

La plataforma desarrollada estará semisumergida y consta de tres patas. Según Raúl Manzanas, director del equipo que está conduciendo el proyecto, cada una de ellas dista de la otra más de treinta metros. Las patas miden unos veinte metros de altura y tienen un diámetro de catorce metros en la base y seis metros en la parte más elevada.



La misma noticia informa que el desarrollo es tecnología española: "El núcleo duro del equipo multidisciplinar de investigación que está desarrollando la plataforma, dirigido por Manzanas, está integrado por diez investigadores españoles, con una edad media de aproximadamente 29 años".

De momento, en Madrid, en el Canal de Experiencias Hidrodinámicas de El Pardo (Cehipar), es donde Acciona ultima los ensayos de su prototipo de plataforma flotante (escala 1:20). En el tanque de olas artificiales del Cehipar –instalación calificada como "Large Scale Facility" por la Comisión Europea.


Acciona participa en el proyecto a través de dos compañías Acciona Energía y Acciona Windpower.

La primera está diseñando la estructura flotante y los sistemas de fondeo, entre otros aspectos (de momento, y entre otros avances sujetos a confidencialidad, Acciona ya ha rebajado en un 40% el peso del acero que originalmente se consideraba necesario para la plataforma).

La segunda, dedicada a la fabricación de aerogeneradores, aportará la turbina eólica y estudiará los sistemas de generación y control durante el período todo del proyecto, que concluye formalmente el 31 de octubre de 2015 (la segunda parte del proyecto se dedicará  a la "investigación en campo del funcionamiento de la instalación, en aspectos tales como el comportamiento de la estructura y de la turbina, sistemas de control, conexión a red, mantenimiento remoto, diseño de palas y rotor, y conceptos de máquina).

Por una parte, que bueno es ver a una empresa asturiana de nuestro necesitado sector del metal (IDESA probablemente) metiendo la cabeza en este sector industrial emergente. Por otro lado............ ¡que pena!

Ya lo he dicho otras veces, que bonito espectáculo será ver salir de la ria de Avilés estas espectaculares estructuras. Ojala estas noticias se conviertan en una rutina para mi blog.

Nace una Ingeniería de Energía Marina

Nace en Escocia y con participación española la primera empresa de Ingeniería de Energía Marina. La empresa se llama Nautimus y en ella participan la empresa sueca Vattenfall AB, la empresa británica Babcock Ltd y la empresa española Abengoa SeaPower S.A.

Se trata de una empresa de ingeniería para desarrollar proyectos "llave en mano" relacionados con energías renovables de origen marino, principalmente undimotriz y maremotriz. (En terminología inglesa "llave en mano" se dice EPC "Engineering, Procurement and Construction").

La empresa española Abengoa (en concreto Abengoa Solar) tiene experiencia en proyectos EPC sobre energía termosolar y ahora quiere extender esta experiencia al campo de las energías renovables de origen marino ("No hay tiempo que perder si queremos que la energía marina se convierta en una realidad comercial", ha dicho su director general). Los asturianos recordamos la creación de la empresa Rioglass Solar para construir espejos cilindroparabólicos para plantas termosolares, proyecto iniciado de la mano de Abengoa Solar y de Rioglass.

Por el otro lado, la empresa sueca Vattenfall tiene experiencia de colaboración con desarrolladores de tecnología para el ámbito marino como son las empresas PWP (Pelamis Wave Power) y Wavebob.

Pelamis fue el primer dispositivo comercial para extraer energía en la mar. Aprovecha el movimiento relativo de dos cuerpos flotantes. La nueva versión de Pelamis (versión P2) consiste en 4 secciones flotantes llegando a una longitud total de 180 metros y diámetro de 4 metros (algo así como una inmensa "riestra de chorizos"). Tiene capacidad de generar 750 kW de potencia.


Por otro lado, el dispositivo Wavebob responde a estrategias de generación mas novedosas y eficientes. Se aprovecha también el movimiento relativo de dos cuerpos (uno flotante y otro sumergido). La primera versión comercial del Wavebob es de 20 metros de diámetro y una longitud total de 90 metros. Tiene capacidad para generar potencias de hasta 1.5 MW.


El  primer cliente de la nueva ingeniería Nautimus, será la planta de generación de energía marina Aegir en las Islas Shetland. Planta que se basará en el nuevo dispositivo Pelamis P2. La empresa Vattenfall, allá por marzo del año pasado, reservo un espacio en el laboratorio marino de pruebas EMEC (European Marine Energy Center en Orkney - Escocia) para probar el nuevo Pelamis mejorado.

jueves, 3 de mayo de 2012

Bons ventos brasileiros

La energía eólica crece y se afianza en Brasil y, en concreto, he leído una muy buena noticia que viene de Rio Grande do Soul, donde tan buenos amigos tenemos. ¡qué bien!

Bons ventos brasileiros!


Pues eso, avanzan rápidamente las instalaciones eólicas en  Livramento (Brasil) con 78 MW de potencia instalada con la empresa Eletrosul al frente. Estos paisajes brasileños me traen buenos recuerdos.

Dos de los parques en proyecto están en fase muy avanzada: Cerro Chato IV (10 MW) y Cerro dos Trindade (8 MW). Dentro de poco ya podrán verse las torres  de 87 metros de altura. Detrás vendrán Cerro Chato V (12 MW) y Cerro Chato IV (24 MW), lo que permitirá avanzar en las obras.

Junto a Eletrosul (49%), filial de Eletrobras, están Fundo Rio Bravo Investimentos - FIP (41%) y la Fundaçao Eletrosul de Previdência e Assistência Social - Elos con un 10%. En el estado brasileño de Rio Grande do Sul hay mas proyectos de este tipo en marcha con EDP renovables, Accciona Windpower con proyecto para instalar hasta 120 MW para CPFL Renovavéis.

He leído nombres de varias empresas de varios países: Impsa (fabricante argentino de aerogeneradores), Efacec (grupo portugués especializado en ingeniería y equipamientos eléctricos y electromecánicos) e Iccila (constructora brasileña).