Un bonito reportaje en la prensa regional sobre nuestro grupo de investigación y lo han titulado así "farolas que reducen la factura" (link).
La casualidad ha querido que en la foto del grupo de investigación: Grupo CE3I2 ("Efficient Energy Conversion, Industrial Electronics and Lighting Engineering group") aparecan los profesores Marco y Alysson del grupo de investigación Gedre (Universidad Federal de Santa María, Brasil), que se encuentran realizando una estancia pos-doctoral con nosotros.
Junto a otros temas interesantes, no cabe duda que los temas de eficiencia energética y la generación de energía de fuentes renovables son de gran actualidad y, obviamente, las redes inteligentes de iluminación (lighting smart grid) tienen un gran potencial y un gran futuro por delante.
Quizás en un futuro muy cercano podamos ver como la red de alumbrado público de una ciudad pasa de ser una fuente de consumo de energía a una granja distribuida de generación de energía renovable. Pasa de ser una carga económica a una fuente de generación de riqueza.
Combinar micro-generadores eólicos con iluminación LED (WELL concept "Wind Energy Led Lighting"), y también con energía solar, para así imaginar la ciudad como un bello jardín luminoso recogiendo energía del viento y del sol.
Muchas empresas y grupos de investigación trabajan con estos conceptos, algunos diseños son realmente bonitos y de fácil integración con el mobiliario urbano.
El uso de pequeños generadores eólicos de eje vertical, los diodos LED de alta eficiencia, fuentes distribuidas de iluminación que permiten variedades de diseños, las nuevas generaciones de paneles solares de capa fina con eficiencias interesantes en malas condiciones de orientación, junto a otras muchas tecnologías involucradas dejan una puerta abierta a la ingeniería, a la imaginación, a soñar diseños y soluciones tecnológicamente avanzadas, ecológicas y estéticamente atractivas ("eco-friendly design" como se dice en inglés).
Nuestros primeros prototipos de laboratorios comienzan a dar sus primeros pasos, el cerebro (microprocesadores y comunicaciones) y los músculos (electrónica de potencia) se encuentran ahora en desarrollo para lograr que todas las conversiones energéticas necesarias trabajen de forma coordinada.
Las posibilidades son muchas. Sistemas aislados de un solo punto de luz, con varios puntos de luz, sin baterías que combinan el funcionamiento de granja solar/eólica con la iluminación, capacidad de almacenamiento e incorporación de estrategias de gestión de la energía, nuevas prestaciones como carga para vehículos eléctricos obteniendo la energía de la infraestructura de alumbrado,.....generar, almacenar, nuevos usos,.....
Los trabajos están ya en marcha y, espero, algún días se puedan ver sus frutos.
Dejo el texto completo del reportaje de prensa:
Farolas que reducen la factura
Covadonga Jiménez
LNE (lunes, 25 de junio de 2012)
El Ministerio de Educación y Ciencia financia un proyecto universitario para desarrollar un alumbrado urbano «inteligente» que genera y almacena energía eólica y fotovoltaica.
Convertir las ciudades en una granja eólica o solar. Ese es uno de los objetivos que persiguen los integrantes del grupo de Conversión Eficiente de Energía, Electrónica Industrial e Iluminación en uno de sus proyectos de investigación más recientes, de nombre «Enerlight» y financiado a través del Ministerio de Educación y Ciencia. Se trata de abordar sistemas de alumbrado público de alta eficiencia, con capacidad de generación y almacenamiento de energía, funcionamiento autónomo y suministro de energía a la red de distribución. Incorporar, en suma, las energías renovables, la eficiencia energética y las nuevas tecnologías Led al sistema de iluminación urbano.
«La idea es aprovechar la infraestructura que existe para generar energía y hacerlo compatible con que sea algo bonito y económico», explica Manuel Rico Secades, cabeza visible de un equipo liderado por el catedrático Marcos Alonso e integrado por siete profesores, un profesor ayudante y tres becarios predoctorales.
En colaboración con las empresas Ingeneral y Soliker, los investigadores de la Universidad de Oviedo se encuentran inmersos en este momento en el desarrollo de una farola inteligente que incorpora la capacidad de generar energía (eólica y solar) y que sirva como demostración de lo que luego podría extenderse como base tecnológica para establecer el nuevo concepto de «lighting smart grid» o red inteligente de alumbrado para uso urbano. Las primeras pruebas se realizarán en el campus de Gijón. La nueva farola contempla compatibilizar precios razonables con un ahorro sustancial de energía, por medio de un sistema eólico y solar que podría incluso almacenar energía para posteriormente inyectar a la red la energía generada para suavizar los picos de demanda.
La ciudad se convertiría así en una gran granja eólica y solar con posibilidades para la gestión energética impresionantes y de gran flexibilidad.
El poste principal de la farola guarda en su interior todas las baterías del sistema. En el cuerpo superior incorpora paneles solares rectangulares en tres láminas de silicio amorfo de muy bajo coste que permiten generar electricidad con una inversión reducida. «No son los precios habituales de los paneles de silicio con alta eficiencia, sus precios son muy reducidos y se asemejan a lo que sería un vidrio de alta calidad, y esto industrialmente es muy interesante», explica el profesor Emilio López, quien añade que en la versión definitiva llevarán un tratamiento antirroturas, para evitar daños ante posibles actos vandálicos. En la parte superior llevaría un minigenerador eólico de eje vertical muy integrado con el resto de la estructura de la farola, evitando las palas tradicionales que acompañan a estos sistemas de generación de energía, con mayor impacto visual.
La combinación de informática, mecánica, control y electrónica ha obligado a crear un equipo multidisciplinar donde expertos de uno y otro campo participan en el objetivo común de la eficiencia energética. El proyecto, presupuestado en 165.000 euros, estará finalizado en diciembre de 2013. Para entonces estaría disponible el diseño definitivo que posteriormente podría pasar a integrarse en el mobiliario urbano de cualquier ciudad. Los alumnos de la Politécnica de Gijón que participan en el taller de energías renovables, que se ha puesto en marcha desde el campus a través del grupo de Conversión Eficiente de Energía, también están colaborando en este proyecto, aportando diferentes propuestas sobre el diseño de la estructura principal de la luminaria y el aerogenerador, entre otros componentes.
Por otro lado, la empresa asturiana González Soriano S. A., más conocida por su marca comercial Normalux, es uno de los principales «partners» en todas las acciones que desarrolla el grupo de Manuel Rico. En los laboratorios del campus gijonés se ha probado el alumbrado de emergencia inteligente del nuevo Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA).
Además, los mismos investigadores se encuentran desarrollando un óculo inteligente (downlight), programado para detectar variaciones de luminosidad ambiental y con detectores de presencia para disminuir el gasto eléctrico. En este proyecto participan también los integrantes del grupo de metrología y modelos del departamento de informática. «El sistema complica la electrónica pero si se fabrica en grandes cantidades resultará más económico y el ahorro de energía puede llegar a ser espectacular», comenta Rico sobre esta nueva aplicación de la electrónica de potencia para la iluminación.
La tercera «pata» de las investigaciones del grupo de Conversión Eficiente de Energía tiene que ver con un proyecto de evaluación tecnológica, en colaboración con Fundación CTIC, para la cadena de supermercados Alimerka y que servirá para facilitar la compra a discapacitados físicos y psíquicos. El planteamiento es llegar a desarrollar un sistema de compra personalizado atendiendo las necesidades de personas con limitaciones de tipo cognitivo o físico.
Además, se persigue que el consumidor alcance un grado de autonomía satisfactorio con su compra. Los usuarios que acudan con un teléfono inteligente al supermercado serán «geolocalizados» por un sistema de marcas codificadas de Led instalado en el techo. Un equipo inalámbrico de comunicación enviará al dispositivo móvil del usuario datos tales como las ofertas más próximas, la localización de determinados productos o, en el caso de discapacitados psíquicos, se les asistiría con diferentes recomendaciones para realizar, por ejemplo, una compra más sana. El profesor Javier Ribas lidera esta línea de investigación.
Todas estas acciones son las que han llevado a los grupos del campus a situarse en los puestos de cabeza del ranking I-UGR. «En nuestras áreas de forma comparativa con el resto de España hacemos un buen trabajo y hablo por todos los compañeros del campus», afirma Rico, quien alude a campos como Electrónica Industrial, Conversión de Energía, Electrónica de Potencia, Robótica, o Control, entre otras muchas, «donde hay grupos que trabajan en temas muy punteros, en la frontera del conocimiento». No obstante, todos coinciden en el reproche hacia la escasa valoración que representa para el profesorado todas las acciones de investigación aplicada y colaboraciones con empresas. «Para los ingenieros resulta muy pernicioso que se valore únicamente la publicación de artículos», apuntan. En su caso van sobreponiéndose a ese lastre gracias a las colaboraciones con empresas y en los proyectos que implican un mayor desembolso gracias a la financiación de entidades como Ficyt. «Falta mucha estructura por crear para ser internacionales de verdad», se quejan.
La casualidad ha querido que en la foto del grupo de investigación: Grupo CE3I2 ("Efficient Energy Conversion, Industrial Electronics and Lighting Engineering group") aparecan los profesores Marco y Alysson del grupo de investigación Gedre (Universidad Federal de Santa María, Brasil), que se encuentran realizando una estancia pos-doctoral con nosotros.
Junto a otros temas interesantes, no cabe duda que los temas de eficiencia energética y la generación de energía de fuentes renovables son de gran actualidad y, obviamente, las redes inteligentes de iluminación (lighting smart grid) tienen un gran potencial y un gran futuro por delante.
Quizás en un futuro muy cercano podamos ver como la red de alumbrado público de una ciudad pasa de ser una fuente de consumo de energía a una granja distribuida de generación de energía renovable. Pasa de ser una carga económica a una fuente de generación de riqueza.
Combinar micro-generadores eólicos con iluminación LED (WELL concept "Wind Energy Led Lighting"), y también con energía solar, para así imaginar la ciudad como un bello jardín luminoso recogiendo energía del viento y del sol.
Muchas empresas y grupos de investigación trabajan con estos conceptos, algunos diseños son realmente bonitos y de fácil integración con el mobiliario urbano.
El uso de pequeños generadores eólicos de eje vertical, los diodos LED de alta eficiencia, fuentes distribuidas de iluminación que permiten variedades de diseños, las nuevas generaciones de paneles solares de capa fina con eficiencias interesantes en malas condiciones de orientación, junto a otras muchas tecnologías involucradas dejan una puerta abierta a la ingeniería, a la imaginación, a soñar diseños y soluciones tecnológicamente avanzadas, ecológicas y estéticamente atractivas ("eco-friendly design" como se dice en inglés).
Nuestros primeros prototipos de laboratorios comienzan a dar sus primeros pasos, el cerebro (microprocesadores y comunicaciones) y los músculos (electrónica de potencia) se encuentran ahora en desarrollo para lograr que todas las conversiones energéticas necesarias trabajen de forma coordinada.
Las posibilidades son muchas. Sistemas aislados de un solo punto de luz, con varios puntos de luz, sin baterías que combinan el funcionamiento de granja solar/eólica con la iluminación, capacidad de almacenamiento e incorporación de estrategias de gestión de la energía, nuevas prestaciones como carga para vehículos eléctricos obteniendo la energía de la infraestructura de alumbrado,.....generar, almacenar, nuevos usos,.....
Los trabajos están ya en marcha y, espero, algún días se puedan ver sus frutos.
Dejo el texto completo del reportaje de prensa:
Farolas que reducen la factura
Covadonga Jiménez
LNE (lunes, 25 de junio de 2012)
El Ministerio de Educación y Ciencia financia un proyecto universitario para desarrollar un alumbrado urbano «inteligente» que genera y almacena energía eólica y fotovoltaica.
Convertir las ciudades en una granja eólica o solar. Ese es uno de los objetivos que persiguen los integrantes del grupo de Conversión Eficiente de Energía, Electrónica Industrial e Iluminación en uno de sus proyectos de investigación más recientes, de nombre «Enerlight» y financiado a través del Ministerio de Educación y Ciencia. Se trata de abordar sistemas de alumbrado público de alta eficiencia, con capacidad de generación y almacenamiento de energía, funcionamiento autónomo y suministro de energía a la red de distribución. Incorporar, en suma, las energías renovables, la eficiencia energética y las nuevas tecnologías Led al sistema de iluminación urbano.
«La idea es aprovechar la infraestructura que existe para generar energía y hacerlo compatible con que sea algo bonito y económico», explica Manuel Rico Secades, cabeza visible de un equipo liderado por el catedrático Marcos Alonso e integrado por siete profesores, un profesor ayudante y tres becarios predoctorales.
En colaboración con las empresas Ingeneral y Soliker, los investigadores de la Universidad de Oviedo se encuentran inmersos en este momento en el desarrollo de una farola inteligente que incorpora la capacidad de generar energía (eólica y solar) y que sirva como demostración de lo que luego podría extenderse como base tecnológica para establecer el nuevo concepto de «lighting smart grid» o red inteligente de alumbrado para uso urbano. Las primeras pruebas se realizarán en el campus de Gijón. La nueva farola contempla compatibilizar precios razonables con un ahorro sustancial de energía, por medio de un sistema eólico y solar que podría incluso almacenar energía para posteriormente inyectar a la red la energía generada para suavizar los picos de demanda.
La ciudad se convertiría así en una gran granja eólica y solar con posibilidades para la gestión energética impresionantes y de gran flexibilidad.
El poste principal de la farola guarda en su interior todas las baterías del sistema. En el cuerpo superior incorpora paneles solares rectangulares en tres láminas de silicio amorfo de muy bajo coste que permiten generar electricidad con una inversión reducida. «No son los precios habituales de los paneles de silicio con alta eficiencia, sus precios son muy reducidos y se asemejan a lo que sería un vidrio de alta calidad, y esto industrialmente es muy interesante», explica el profesor Emilio López, quien añade que en la versión definitiva llevarán un tratamiento antirroturas, para evitar daños ante posibles actos vandálicos. En la parte superior llevaría un minigenerador eólico de eje vertical muy integrado con el resto de la estructura de la farola, evitando las palas tradicionales que acompañan a estos sistemas de generación de energía, con mayor impacto visual.
La combinación de informática, mecánica, control y electrónica ha obligado a crear un equipo multidisciplinar donde expertos de uno y otro campo participan en el objetivo común de la eficiencia energética. El proyecto, presupuestado en 165.000 euros, estará finalizado en diciembre de 2013. Para entonces estaría disponible el diseño definitivo que posteriormente podría pasar a integrarse en el mobiliario urbano de cualquier ciudad. Los alumnos de la Politécnica de Gijón que participan en el taller de energías renovables, que se ha puesto en marcha desde el campus a través del grupo de Conversión Eficiente de Energía, también están colaborando en este proyecto, aportando diferentes propuestas sobre el diseño de la estructura principal de la luminaria y el aerogenerador, entre otros componentes.
Por otro lado, la empresa asturiana González Soriano S. A., más conocida por su marca comercial Normalux, es uno de los principales «partners» en todas las acciones que desarrolla el grupo de Manuel Rico. En los laboratorios del campus gijonés se ha probado el alumbrado de emergencia inteligente del nuevo Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA).
Además, los mismos investigadores se encuentran desarrollando un óculo inteligente (downlight), programado para detectar variaciones de luminosidad ambiental y con detectores de presencia para disminuir el gasto eléctrico. En este proyecto participan también los integrantes del grupo de metrología y modelos del departamento de informática. «El sistema complica la electrónica pero si se fabrica en grandes cantidades resultará más económico y el ahorro de energía puede llegar a ser espectacular», comenta Rico sobre esta nueva aplicación de la electrónica de potencia para la iluminación.
La tercera «pata» de las investigaciones del grupo de Conversión Eficiente de Energía tiene que ver con un proyecto de evaluación tecnológica, en colaboración con Fundación CTIC, para la cadena de supermercados Alimerka y que servirá para facilitar la compra a discapacitados físicos y psíquicos. El planteamiento es llegar a desarrollar un sistema de compra personalizado atendiendo las necesidades de personas con limitaciones de tipo cognitivo o físico.
Además, se persigue que el consumidor alcance un grado de autonomía satisfactorio con su compra. Los usuarios que acudan con un teléfono inteligente al supermercado serán «geolocalizados» por un sistema de marcas codificadas de Led instalado en el techo. Un equipo inalámbrico de comunicación enviará al dispositivo móvil del usuario datos tales como las ofertas más próximas, la localización de determinados productos o, en el caso de discapacitados psíquicos, se les asistiría con diferentes recomendaciones para realizar, por ejemplo, una compra más sana. El profesor Javier Ribas lidera esta línea de investigación.
Todas estas acciones son las que han llevado a los grupos del campus a situarse en los puestos de cabeza del ranking I-UGR. «En nuestras áreas de forma comparativa con el resto de España hacemos un buen trabajo y hablo por todos los compañeros del campus», afirma Rico, quien alude a campos como Electrónica Industrial, Conversión de Energía, Electrónica de Potencia, Robótica, o Control, entre otras muchas, «donde hay grupos que trabajan en temas muy punteros, en la frontera del conocimiento». No obstante, todos coinciden en el reproche hacia la escasa valoración que representa para el profesorado todas las acciones de investigación aplicada y colaboraciones con empresas. «Para los ingenieros resulta muy pernicioso que se valore únicamente la publicación de artículos», apuntan. En su caso van sobreponiéndose a ese lastre gracias a las colaboraciones con empresas y en los proyectos que implican un mayor desembolso gracias a la financiación de entidades como Ficyt. «Falta mucha estructura por crear para ser internacionales de verdad», se quejan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario