Buscar este blog

lunes, 26 de septiembre de 2011

La boya de Llumeres

Durante las semanas anteriores han ido surgiendo en la prensa informaciones relativas a la primera boya oceanográfica instalada por la Universidad de Oviedo en la estación experimental offshore ("off shore" tal como ponen) que esta ubicada en la costa de Llumeres, al noreste del Cabo Peñas.

Son las primeras informaciones que vamos teniendo de estos temas y he querido reflexionar y tratar de adivinar la orientación que lleva este tema y el sentido de las cosas que se van haciendo.

Realmente, sería excepcional que pudieramos disponer de una infraestructura de investigación en el campo de la energía renovable de origen marino y que se pudiera impulsar la investigación y el desarrollo empresarial en este campo. En otras regiones y paises, esto ha constituido una estrategia de futuro y se ha cuidado mucho la planificación y el uso de los medios materiales y humanos mas adecuados.

El puerto y la costa de Llumeres son lugares con mucha historia, aunque en la actualidad están bastante degradados (sobre todo el espacio costero) a pesar de formar parte del patrimonio industrial protegido del Principado de Asturias y estar dentro de una zona de protección especial.

Llumeres fué una muy importante explotación minera de hierro con  pequeño puerto donde se dispone de una anticuada y deteriorada infraestructura minera.

En este video que adjunto se ven detalles de este puerto, un poco de la historia minera y permite hacerse un poco uno idea de la zona (por cierto de gran belleza).


A primera impresión parece un lugar costero interesante y adecuado, donde su proximidad al Cabo Peñas permite intuir un buen recurso eólico y de oleaje, puertos de Avilés y Gijón cercanos y bastantes consideraciones de caracter positivo,  aunque me suscita algunas dudas sobre la idoneidad del sitio.

Como se ha dicho, la zona pertenece al espacio protegido del Cabo Peñas y la instalación de infraestructuras de investigación en esa zona (tanto marina como terrestre) intuyo tiene un impacto visual, ambiental y mediático tremendo. Supongo que lo habrán tenido en cuenta.

Es de suponer que el proyecto de la estación experimental incluye un área marina restringida a la navegación y correctamente balizada y documentada en las cartas náuticas dentro del Dominio Público Marítimo Terrestre.

Supuestamente allí, se experimentaría con dispositivos de eólica marina, undimotriz, corrientes, etc en condiciones reales de funcionamiento y, pienso además, que a escala real.

Desconozco totalmente las previsiones en este sentido, pero entiendo que habría zonas destinadas a distintos tipos de investigación.

La verdad es que yo personalmente, no puedo imaginarme un aerogenerador en este sitio, ni el ensayo de una estructura flotante es esa zona costera.

No obstante, de lo dicho por el jefe del distrito marítimo de Luanco, presente en la botadura de la boya, se desprende claramente que tal "espacio reservado" al día de hoy no existe.

Simplemente la boya está correctamente señalizada y no afecta a la navegación. Queda claro, que de momento esto no va mucho mas allá de una boya.

Dejando aparte esta observación, mas bién de caracter ecológico y medioambiental, me surgen también bastantes dudas sobre la idoneidad del sitio para disponer de forma fácil de una infraestructura eléctrica para la evacuación de la energía.

Mirando un poco las subestaciones cercanas, me temo que desde Llumeres deberán llevar la canalización eléctrica hasta Luanco (supongo hasta la subestación de La Vallina) en un periplo costero complejo y costoso.


No obstante, ya de las declaraciones en la prensa de los dirigentes universitarios actuales, se desprende que la instalación eléctrica no iría en esta primera fase (??).

No sé, puede ser por desconocimiento, pero me sorprende mucho el lugar aparentemente seleccionado y la escala de prioridades.

Me sorprende mas aún, visto en comparación con los criterios y las prioridades de otros proyectos parecidos en regiones y paises cercanos. Se busca en primer lugar, lo mas sencillo para el área de investigación, correctamente balizada, con el menos impacto posible y, sobretodo, dotarla, lo mas sencilla y rápidamente, de la capacidad de evacuación de energía. Punto clave este último, a mi modo de entender.

Así, ya se podría así experimentar con dispositivos reales y se irian dando pasos objetivos hacia la consolidación de un laboratorio de investigación en energías renovables de origen marino. Obviamente, aquí los objetivos deben de ser otros.

No importa, todo son "elucubraciones", ya que la información disponible es solo la que leemos en la prensa y podemos intuir de ella.


En el orden constructivo, también he leido que este supuesto laboratorio contaría con una infraestructura central tipo columna articulada, supongo semejantes a las de las plataformas petrolíferas.

La verdad es que al desconocer el proyecto resulta dificil aventurar consideraciones, aunque en este aspecto y ser esta, una de nuestras principales fortalezas regionales, precisamente la industria del metal, supongo estas estructuras estén perfectamente diseñadas, pensadas y cálculadas por alguna empresa regional especializada en estos temas.

Espero hayan meditado sobre las subestaciones eléctricas y el cableado eléctrico, aunque paradógicamente esta no sea una prioridad para un laboratorio de generación de energía.  Adaptar una instalación improvisada en el mar, no es tan simple como en tierra. Deporte que tanto gusta en nuestra universidad.

Otras consideraciones se pueden hacer sobre la propia boya meterológica, costosísimo equipamiento canadiense, adquirido con cargo al proyecto (parece ser dos boyas y muchos medidores ambientales más). Obviamente, con este equipamiento se obtendrán informaciones variadas muy interesantes, que permitirán validar las informaciones existenes. Aquí hay una foto del instrumento en cuestión.


Por ejemplo el IDAE ha encargado al IHA de Cantabría la elaboración del mapa de recurso energético de las olas (enlace) de la totalidad de la costa española (ENOLA), tema que ha salida también varias veces en la prensa.

De igual modo el propio organismo asturiano denominado FAEN, ha contratado a esta entidad la medición de este recurso energético de las olas en distintos puntos de la costa. Me imagino que debemos de tener muchísimos datos a este respecto. Por otro lado, se manejan en la literatura especializada datos relativos a este recurso que ayudan a la realización de los primero diseños y estimaciones.


Respecto al recurso eólico, yo tengo mas dudas sobre la utilidad de la boya. Normalmente para la instalación de parqué eólicos en el mar se requiere la medida del recurso eólico a distintas alturas (vease por ejemplo la instalación de FINO del ALPHA VENTUS - enlace).


Quizás, en lugar del equipamiento canadiense, hubiera sido mas interesante adquirir la boya metereológica que está desarrollando nuestro vecinos Cantabros con tecnología propia, dentro de su proyecto de campus de excelencia internacional.

Esta boya además de ser tecnología nacional, de medir varios parámetros ocenaográficos, permite obtener el recurso eólico a distintas alturas, mucho mas interesante para la aplicación que nos ocupa. Además, la propia boya es una experiencia de estructura flotante para generación de energía eólica (enlace).

En todo caso, los datos que se obtengan, parece que serán de interes para los investigadores de la Universidad de Oviedo, siendo esta, otra de las paradojas del asunto.

Hoy acabo de leer en la prensa que 147 investigadores del Campus de Gijón, colaboran con las iniciativas de este cluster, supongo entonces que todas estas instalaciones e infraestructuras solicitadas, compradas y proyectadas están pensadas para satisfacer la necesidades demandadas por estos.

Algún día los conoceremos y entenderemos el sentido de estas cosas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario